ACTUALIDADNACIONALESReflexionesRELIGION

Audio: Conceptos éticos, religiosos en el Corán

REFLEXIONES...

  AYUDAME A SALVAR UNA VIDA  

 

 

 

Hola, amigos, ¿qué tal? Merhaba, arkadaslar, ¿nasilsiniz?

La creencia es un aspecto fundamental de la moralidad en el Corán y los especialistas han intentado determinar los contenidos semánticos de «creencia» y «creyente» en el Corán.

Los conceptos y exhortaciones ético-legales que tienen que ver con la buena conducta están relacionados con una profunda conciencia de Dios, y por tanto enfatizan la importancia de la fe, responsabilidad y la creencia en el encuentro último de cada persona con Dios.

Se invita a la gente a cometer actos de caridad, especialmente hacia los más necesitados. A los creyentes que «gastan su fortuna de noche y día, en secreto y en público» se les promete que «tendrán su recompensa con su Señor, no caerá miedo sobre ellos, ni se lamentarán.»

También afirma la vida familiar legislando sobre temas de matrimonio, divorcio y herencia. Un número de prácticas, como la usura y las apuestas, son prohibidas. El Corán es una de las fuentes fundamentales de la ley Islámica (sharia).

Algunas prácticas religiosas formales reciben atención significativa en el Corán, incluyendo las oraciones formales (salat) y el ayuno en el mes de Ramadán. En cuanto a la forma en que se debe conducir la oración, el Corán se refiere a la postración. El término usado para la caridad, zakat, significa literalmente purificación. La caridad, de acuerdo con el Corán, es una forma de auto-purificación.

La situación de las mujeres capturadas en las guerras es un tema crítico en términos de religión. Según las interpretaciones tradicionales del Corán, estas mujeres son propiedades como las demás. No se tiene en cuenta si estas mujeres están casadas con otras personas o no, y al igual que otras mujeres poseídas, los titulares de derechos (guerreros o compradores de ellos) pueden realizar prácticas sexuales sobre sus cuerpos sin su consentimiento. (Sura 23;5-6)

Qisas (o qesās) es un término en árabe que significa «igual respuesta,» y responde al principio de ojo por ojo, o ley del talión, inicialmente establecido por Hammurabi.

Qisas (por delitos de matar y herir): es una práctica entendida como represalia en el «orden social tribal» y realizada sobre la base de la «equivalencia social». Dependiendo de si la persona asesinada era (hombre, mujer, esclava, libre, élite o común), se mató a alguien de la tribu del asesino (que es socialmente equivalente a la persona asesinada). Por ejemplo, solo un esclavo puede ser asesinado por esclavo y una mujer por mujer. La condición de «igualdad social» en qisas significa que; «si una persona socialmente inferior mata a alguien de la clase alta, se aplicará qisas», mientras que «si alguien de la clase alta mata a alguien de la clase baja, no se puede aplicar».

En este caso, se puede pagar una indemnización (Diyya en el islam) a la familia de la persona asesinada. La condición de equivalencia social también se incluye en el Corán.

«¡Oh, creyentes! Se les ha establecido la ley del talión en caso de homicidio: el libre por el libre, el esclavo por el esclavo, sean hombres o mujeres. A quien le sea indultada la pena de muerte por decisión de los familiares directos de la víctima, que agradezca de manera adecuada y que pague la indemnización correspondiente en el plazo establecido. Esto es un alivio de su Señor y una misericordia. Pero quien después de aceptar la indemnización transgrediere [tratando de vengarse del homicida] tendrá un castigo doloroso».

Víctor Martínez continúa mostrándote algunos aspectos importantes del Corán.

Este mensaje ha llegado a todos ustedes gracias al apoyo recibido por nuestro exalumno muy agradecido.

Hasta la próxima.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba