ACTUALIDADNACIONALESReflexionesRELIGION

Audio: Recitación del Corán

REFLEXIONES...

 AYUDAME A SALVAR UNA VIDA 

 

 

Hola, amigos, ¿Qué tal? Merhaba, arkadaslar, ¿nasilsiniz?

La palabra «Corán», generalmente, es traducida como ‘recitación’, en indicación de que no puede existir como un simple texto.

Siempre ha sido transmitido oralmente al mismo tiempo que gráficamente. Para al menos ser capaz de realizar una salat (oración), una obligación indispensable en el islam, un musulmán tiene que aprender al menos algunas azoras del Corán (generalmente, empezando con la primera azora, al-Fatiha, conocida como «Los siete versos repetidos», y luego avanzando hasta las más cortas que están al final del libro).

Una persona que pueda recitar todo el Corán se llama qāri’ (قَارٍئ) o hāfiz (términos que se traducen como ‘recitador’ o ‘memorizador’, respectivamente). Mahoma es recordado como el primer hāfiz. El canto (tilāwa تلاوة) del Corán es considerado por algunos religiosos una de las bellas artes del mundo musulmán.

Existen diversas escuelas de recitación coránica y todas constituyen pronunciaciones permitidas del rasm utmánico. Hoy existen diez recitaciones canónicas y cuatro no canónicas del Corán.

Para que una recitación sea canónica tiene que cumplir con tres condiciones:

1. Debe coincidir con la recopilación, el rasm, de Utmán, letra por letra.

2. Debe respetar las leyes sintácticas del idioma árabe.

3. Debe tener un isnad continuo al profeta Mahoma a través de un tawatur, lo cual quiere decir que debe ser relatada por un gran grupo de personas a otro a lo largo de una cadena de isnad.

Ibn Mujahid documentó siete recitaciones de este tipo e Ibn Al-Jazri agregó tres.

Estas recitaciones difieren en la vocalización (tashkil تشكيل) de unas cuantas palabras, las cuales a su vez le dan a la palabra un significado diferente, según las reglas de la gramática árabe. Por ejemplo, la vocalización de un verbo puede cambiar su voz activa y pasiva.

También puede cambiar su formación, lo que implica la intensidad, por ejemplo. Las vocales se pueden cambiar en su cantidad (es decir, se pueden alargar o acortar) y las pausas glotales (hamzas) pueden agregarse o elidirse, según las reglas respectivas de la recitación en particular. Por ejemplo, el nombre del Arcángel Gabriel se puede pronunciar de manera diferente en distintas recitaciones: Ŷibrīl, Ŷabrīl, Ŷibra’īl, y Ŷibra’il. El nombre Qur’ān se pronuncia sin la pausa glotal (como en Qurān) en una recitación y el nombre del profeta Ibrāhīm se puede pronunciar Ibrāhām en otra.

Las narraciones más usadas son las de Hafs (حفص عن عاصم), Warsh (ورش عن نافع), Qalun (قالون عن نافع) y Al-Duri a través de Abu `Amr (الدوري عن أبي عمرو). Los musulmanes creen firmemente que todas las recitaciones canónicas fueron hechas por el Profeta mismo, citando la respectiva cadena de narración isnad canónica y las aceptan como válidas para la adoración como una referencia para las leyes de Sharía.

Las recitaciones no canónicas son llamadas «explicativas» por su papel de darle diferentes perspectivas a un verso o aleya dada. Hoy varias personas poseen el título de «Memorizador de las diez recitaciones», lo cual se considera el máximo honor en las ciencias del Corán.

Víctor Martínez compartiendo con ustedes, como cada sábado, algunas notas de sus estudios acerca del Corán, gracias a nuestro exalumno muy agradecido, quien con tanto amor nos apoya en la proliferación de la Palabra de Dios por el mundo entero.

Que Dios bendiga todos y cada uno de sus hogares.

Hasta la próxima.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba