ACTUALIDADINTERNACIONALESNACIONALES

CORTOS GLOBALES

¿PUTIN BUSCA DIÁLOGO O ENCERRONA?   

Al entrar este lunes 28 de febrero el quinto días de la invasión rusa a Ucrania, el portavoz del presidente, Volidimir Zelenski, confirmó que el gobierno aceptó la propuesta de Rusia e iniciarán negociaciones, para buscar un acuerdo que ponga fin a la invasión ordenada por Vladimir Putin, pero sin rendirse, y para ello se reunirán en la frontera entre Ucrania y Bielorrusia. 

Serguéi Nikiforov dijo: «Tengo que refutar las afirmaciones que nos hemos negado a negociar. Ucrania estaba y sigue dispuesta a hablar sobre el alto el fuego y la paz. Esta es nuestra posición constante. Respondimos de acuerdo a la propuesta del presidente de la Federación de Rusia», dijo el portavoz del presidente de Ucrania en su cuenta de Facebook.   

«A estas horas, las partes están consultando el lugar y hora del proceso de negociación. Cuanto antes comiencen las negociaciones, más posibilidades habrá de restaurar la vida normal», añadió Nikiforov, aunque el presidente Zelenski dijo no tener esperanza de buenos resultados, pues está convencido, agregó yo, de que lo quieren llevar a una emboscada. 

La realidad es que Putin parece estarle tendiendo una encerrona al presidente ucraniano, pues todo apunta que su propósito al invadir a sus vecinos es derribar el gobierno de Zelenski y tomar el control de Ucrania, además de haber advertido a Finlandia y Suecia que, parecen ser sus próximos objetivos, que se abstengan de intentar ingresar a la OTAN y a la Unión Europea. 

 

VARIOS PAÍSES ENVÍAN ARMAS A UCRANIA 

Dmitro Kuleba

Por fin al cuarto día de la invasión rusa a Ucrania la Unión Europea y varios países reaccionaron disponiendo el envío de armas a esa nación.  «Hemos decidido utilizar nuestras capacidades para dar armas, armas letales, asistencia letal al Ejército ucraniano, por valor de 450 millones de paquete de apoyo y 50 millones más para suministros no letales, como combustible y equipos de protección», dijo el alto representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, en rueda de prensa al término de una videoconferencia de ministros europeos de Exteriores. 

Previamente Alemania, Estados Unidos y Polonia habían dispuesto el envío de armas y recursos a la nación que ha resistido los bombardeos y ataques directos de tropas rusas, pese a ser potencialmente mucho más débil que su agresor.  

Borrell resaltó es «la primera vez en la historia» que la Unión Europea financiará conjuntamente ese tipo de equipos, para lo que estuvo «todo el mundo de acuerdo o, al menos, no obstruyó esta decisión» y agregó «Vamos a enviar inclusive aviones de combate. No estamos hablando apenas de munición. Estamos proporcionando armamento de importancia para una guerra».     

El pedido de aviones había sido formulado por el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmitro Kuleba, al tiempo que señaló que Polonia, país limítrofe con Ucrania, se ha ofrecido como centro logístico para reunir los equipos antes de su entrega a los ucranianos y que este lunes los ministros de Defensa comunitarios se reunirán para abordar los detalles. 

 

RUSIA ACTIVA FUERZA DE DISUACIÓN NUCLEAR 

Serguéi Shoigú

Sin dudas que, el intento de restaurar el imperio de la URSS le está saliendo muy caro a Vladimir Putin, al extremo de que ahora amenaza a Estados Unidos y a Europa, con un nuevo desafío al ordenar “alerta máxima” a las fuerzas de disuasión nuclear, para ser trasladas a un régimen de servicio especial, acción que atribuye a las declaraciones agresivas de las principales potencias de la OTAN, decisión pone el peligro el orden y la paz mundial. 

Luce evidente que tanto el presidente de Rusia como sus jefes militares y los soldados que participan en los combates muestran frustración, por la resistencia de los ucranianos en el campo de batalla, por lo que Putin aprovechó una reunión con el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú y el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Valeri Gerásimov, para impartir esas instrucciones.   

Es importante saber que la disuasión nuclear es una estrategia de defensa basada en la existencia de armas nucleares, pero hasta la fecha, ninguna de las naciones que poseen armamentos nucleares se ha atrevido a hacer uso de los mismos, pues los daños que producirían serían extremadamente graves. 

Supongo que consciente del temor que existe entre naciones con armas nucleares al uso de las mismas y ante la repulsa mundial a su invasión a Ucrania, que le ha salido un hueso duro de roer, pese a la superioridad en armas y tropas, Putin hace el anuncio como una manera de meter miedo por las respuestas que dan algunas naciones que ya comienzan a reaccionar enviando pertrechos militares y aportes financieros, como Alemania, Polonia y otros países de la Unión Europea. 

El miedo del mandatario ruso es que comienzan las reacciones en favor de Ucrania, luego de la queja de Zelenski que dejaron a su pueblo solo en esa lucha desigual, con un enemigo mucho más poderoso- 

 

BIDEN RENDIRÁ CUENTAS MAÑANA 

El presidente norteamericano, Joe Biden, hablará este martes primero de marzo, en la sesión conjunta del Congreso en su primer discurso sobre el Estado de la Unión en uno de los momentos más complejos de su administración, con dos crisis globales en desarrollo y una coyuntura económica con balance para la Casa Blanca. 

A Biden hablará en momentos en que Rusia invade Ucrania, en el peor ataque de un país a otro desde la Segunda Guerra Mundial, mientras las fuerzas ucranianas luchan por mantener el control, situación que se une con los estragos que sigue dejando la pandemia del coronavirus, de la cual ofreció “librar” al país con la vacunación. 

Si bien Estados Unidos ha ido creciendo económicamente en el año de gestión de Biden, que logró también bajar los niveles de desempleo, que alcanzó los máximos históricos por la paralizó la economía nacional y mundial, esa recuperación ha estado pareja con una escalada de la inflación y problemas de suministro, provocada por la ruptura en las líneas de producción. 

La inflación golpea la popularidad de Biden, pero la Casa Blanca resalta los buenos números de la economía en el crecimiento del PIB, la baja en el desempleo y el aumento de salarios. 

Entre sus metas estaban recuperar la economía, afectada por la pandemia, establecer un salario mínimo federal de 15 dólares por hora, estudios universitarios gratuitos para la mayoría de los estudiantes, aumentar los recursos federales destinados a salud y educación, poner fin a la política migratoria de línea dura de Trump, dar prioridad a la lucha contra el cambio climático y resolver las tensiones existentes con los aliados internacionales. 

Se espera que en su rendición de cuentas muestre los objetivos que se cumplieron y cuales están pendientes, complicados ahora con la nueva situación mundial, derivada de la guerra entre Rusia y Ucrania.  Sus críticos le enrostran, sobre todo, la salida de las tropas norteamericanas de Afganistán. 

BREVES, MUY BREVES…  

Febrero se despide este lunes 28 dejando una estela de situaciones de violencia e inestabilidad, que incluyen la invasión de Rusia a Ucrania y la amenaza que implica esa acción a la paz mundial, mientras mañana martes se define el futuro de los actuales directivos del Partido Popular, el más importante de la oposición española … Por cierto, los 27 países de la Unión Europea fueron convocados a una reunión para definir las ayudas que pueden ofrecer a Ucrania, país que enfrenta de manera heroica el asedio de las tropas rusas, muy superiores en armas y hombres … De su lado, el presidente de España, Pedro Sánchez, invitó a sus 4 antecesores, Mariano Rajoy, José Luis Rodríguez Zapatero, José María Aznar y Felipe González, para intercambiar su visión sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania, el primero en Europa después de la segunda guerra mundial… El ex presidente Ollanta Humala, junto a su esposa, Nadine Heredia, suma su nombre al de los ex mandatarios Pedro Pablo Kuczynski, Alejandro Toledo y el difunto Alan García, acusados de corrupción por los sobornos de Odebrecht que se extendió por diversos países de América Latina y de ser declarado culpable sería el primer exjefe de Estado peruano condenado por ese delito … El banco suizo Credit Suisse recibió durante mucho tiempo depósitos por más de 100 mil millones de dólares de personas ligadas a casos de corrupción y violaciones de derechos humanos alrededor del mundo, entre ellos venezolanos acusados de saquear a PDVSA, según una investigación llevada a cabo por un consorcio de 50 medios de prensa que forman parte de un proyecto para indagar el crimen organizado y la corrupción en nuestro hemisferio … En muchas partes del mundo, incluyendo República Dominicana, se producen protestas en contra de la invasión rusa contra Ucrania, pero eso parece no importarle a Putin, que sigue adelante con su genocidio … Y, debemos prepararnos para una eventual invasión de China en Taiwán no muy tardía, a la que considera una provincia rebelde. El ministerio de defensa taiwanés denunció que aviones chinos incursionaron en su espacio aéreo, en un momento delicado, por la invasión rusa a Ucrania. Lo que se ve en el panorama es que marzo será muy activo en materia de noticias en el plano internacional.  

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba