ACTUALIDADNACIONALESReflexionesRELIGION

Audio: Más acerca del Corán

REFLEXIONES...

 

  AYUDAME A SALVAR UNA VIDA  

 

 

Hola, amigos, ¿qué tal? Merhaba, arkadaskar, ¿nasilsiniz?

El Corán consiste en 114 azoras (capítulos) compuestas a su vez por un total de 6,236 aleyas (versos) dejando por fuera 112 de los 113 bizmillas o basmalas con que empiezan las azoras pues son idénticos («En el nombre de Dios, el Compasivo y Misericordioso») y, por lo general, se dejan sin enumerar. De manera alternativa, se pueden incluir los bizmillas en el recuento de los versos, lo cual arroja un número de 6,348 aleyas.

 El número exacto de aleyas ha sido discutido, no por una disputa relativa al contenido del Corán sino debido a los métodos de conteo.

Varios «musulmanes de El Corán original» han rechazado dos versos del Corán por considerarlos espurios y trabajan con la suma de 6,346. Por lo general, los musulmanes no se refieren a las azoras por sus números sino por un nombre derivado del texto de cada azora.

Las azoras no están dispuestas en orden cronológico (en el orden en el que los estudiosos islámicos suponen que fueron reveladas) sino que están ordenadas según el tamaño, aunque no de manera exacta; también se cree que este método es de inspiración divina.

Luego de una breve introducción, aparece en el Corán la azora más larga y el texto concluye con las más cortas. Se dice que hay aproximadamente 77,639 letras en él.

Según algunos lingüistas no musulmanes, el orden decreciente de las azoras del Corán está inspirado probablemente en el tipo de ordenación de los divanes poéticos. El resultado final responde, más o menos, a un orden cronológico invertido: las más largas, del periodo medinés, al principio del libro; las más cortas (correspondientes al inicio de la Revelación), del periodo mecano, al final.​

Además de la división en azoras —y muy independientes de esta—, existen varias formas de dividir el Corán en secciones de similar tamaño que facilitan la lectura, la recitación y la memoria. Las siete manzil (estaciones) y las treinta juz’ (partes) se pueden usar para trabajar con todo el Corán durante una semana o un mes (un mandil o un juz’ por día). Un juz’ se puede dividir en dos ahzab (grupos), y cada ahzab se puede subdividir en cuatro cuartos. Una estructura diferente ofrece el ruku’at, en la cual aparecen unidades semánticas que se asemejan a párrafos y que se componen aproximadamente de diez aleyas.

Un hafiz es un hombre que ha memorizado todo el texto del Corán. Se cree que hay millones de ellos, desde niños hasta ancianos; muchos niños y adultos incluidos muchos que no pueden leer árabe, memorizan el Corán parcialmente o en su totalidad. Para realizar la salat (oración) no se necesita memorizar el texto completo, basta con dos azoras.

Todos los capítulos, con excepción de uno, empiezan con las palabras Bismillah ir-Rahman ir-Rahim, «En el nombre de Dios, el más Misericordioso, el Compasivo». Veintinueve azoras empiezan con letras tomadas de un subconjunto restringido del alfabeto árabe; así, por ejemplo, la azora Maryam empieza «Kaf. Ha. Ya. ‘Ain. Sad. (Esta es) una mención de la Misericordia de tu Señor a Su siervo Zacarías».

Aunque ha habido alguna especulación sobre el significado de estas letras, el consenso de los eruditos musulmanes es que su sentido último está más allá de la capacidad de entendimiento humano. Sin embargo, se ha observado que, en cuatro de los 29 casos, estas letras aparecen seguidas casi inmediatamente por la mención misma de la revelación coránica. Los esfuerzos de los académicos occidentales han sido provisionales; una propuesta, por ejemplo, fue que se trataba de las iniciales o los monogramas de los escribas que originalmente escribieron las azoras.

Víctor Martínez continúa compartiendo sus conocimientos acerca del Corán cada sábado, esto después de haber realizado por dos años nuestros estudios acerca de la Biblia Católica, gracias a nuestro exalumno muy agradecido por su apoyo para hacer posible que la Palabra de Dios llegue a miles de corazones por el mundo entero.

Hasta la próxima.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba