ACTUALIDADNACIONALES

Dominicanos recuerdan segunda invasión de EU a RD el 28 de abril de 1965

La primera ocupación fue en 1916. En medio del acto conmemorativo, se lanzaron duras críticas al PRM, al presidente Luis Abinader y al cónsul Jesús “Chu” Vásquez, a quienes se acusó de corrupción.

Por la Redacción-RI

SANTO DOMINGO, R.D.

Miles de dominicanos marcharon en el fin de semana por las calles de la capital dominicana, así como en ciudades estadounidenses, incluyendo Nueva York, para conmemorar el 60.º aniversario de la Revolución de Abril de 1965 y rechazar la intervención militar de Estados Unidos en esa fecha.

En Santo Domingo, la manifestación, cargada de consignas patrióticas y reclamos de soberanía nacional, reunió a una multitud que portaba banderas dominicanas y entonaba consignas en defensa de la autodeterminación del país.

La marcha fue convocada por diversas organizaciones sociales y populares, entre ellas la Articulación Nacional Campesina, el Comité de Unidad para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, la Coordinadora Popular Nacional, el Centro de Solidaridad para el Desarrollo de las Féminas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Movimiento Izquierda Unida y Alianza País.

El recorrido se inició en la Plazoleta La Trinitaria, monumento construido en 1966 en honor a los fundadores de la nacionalidad, y culminó frente al busto del coronel Francisco Alberto Caamaño, figura emblemática de la gesta de 1965.

Durante el acto, el presidente del Partido Comunista del Trabajo (PCT), Manuel Salazar, subrayó la importancia de recuperar la memoria histórica y destacó que, en esta fecha, se libró la Batalla del Puente Duarte, donde las fuerzas constitucionalistas resistieron al golpe de Estado que derrocó al presidente Juan Bosch en 1963.

Salazar recordó que, al ver sus intereses amenazados, Estados Unidos intervino el 28 de abril de 1965 con el despliegue de más de 42,000 marines, lo que transformó la revuelta en una guerra de liberación nacional contra el imperialismo.

El dirigente resaltó la histórica unidad entre militares constitucionalistas y sectores civiles, quienes juntos enfrentaron la intervención extranjera en defensa de la soberanía dominicana.

Críticas al Gobierno y tensión en la marcha

Durante la actividad, celebrada también por miembros de la diáspora dominicana en Nueva York, se escucharon fuertes críticas contra el actual gobierno dominicano, el Partido Revolucionario Moderno (PRM), el presidente Luis Abinader y el cónsul en Nueva York, Jesús “Chu” Vásquez, quien se encontraba presente. Algunos manifestantes acusaron al Gobierno de corrupción y de traicionar los ideales por los que lucharon los constitucionalistas en 1965.

La jornada se vio marcada por momentos de tensión cuando fuerzas antidisturbios lanzaron gases lacrimógenos en las inmediaciones de la Plazoleta La Trinitaria, obligando a los manifestantes a apresurar su paso, aunque sin detener la marcha.

Rechazo a la minería extranjera

Además de recordar los hechos históricos, los participantes condenaron las operaciones de la minera canadiense Barrick Gold en la mina de Pueblo Viejo, acusándola de contaminación ambiental y destrucción de zonas como Cotuí, Sánchez Ramírez y el Bajo Yuna. Exigieron la salida inmediata de la empresa del país.

Contexto histórico

La Revolución de Abril de 1965 comenzó el 24 de abril, cuando diversos sectores de la sociedad dominicana se levantaron para exigir la restitución del gobierno legítimo de Juan Bosch, derrocado en septiembre de 1963 mediante un golpe de Estado apoyado por Estados Unidos.

La intervención militar del 28 de abril marcó un punto de inflexión en la historia dominicana, convirtiendo un conflicto interno en una lucha por la soberanía nacional. La ocupación estadounidense se justificó en su momento como un intento por proteger la vida y los bienes de ciudadanos estadounidenses, pero fue ampliamente rechazada por la población dominicana.

Cabe recordar que esta fue la segunda ocupación militar de Estados Unidos en República Dominicana. La primera ocurrió en 1916 y se extendió hasta 1924. Dicha ocupación también se justificó con el argumento de mantener el orden interno y garantizar el pago de la deuda externa, en un contexto de crisis política y económica que afectaba al país.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba